jueves, 31 de marzo de 2011

LOS HERMANOS GÓMEZ, ETERNOS CANTORES.

Los hermanos Gómez Andueza constituyeron una hermandad de hombres excepcionales, hijos ilustres de la tierra bañada por el Morere, compañeros de armonía que nacieron en el sector del Calvario; fundidos, en la dulce esperanza de la aldea nativa, cuna de escritores, poetas, músicos y trovadores. De principio a fin se estableció un nexo entre los músicos y su público; sus imágenes quedaron gravadas en miles  de seguidores, en algún sentido, los veian como a unos auténticos gurus de la música.
Juntos iban siempre hombre, guitarras y canciones,  hermanados por la sangre y una vocación indeclinable por la música, el ministerioso aliento del arte. Los hermanos Gómez, merecen este homenaje de sinceridad para que las presentes y futuras generaciones descubran en estas extraordinarias voces y guitarras la claridad y el sentimiento de un pueblo hecho de armonía y canto.
Hermógenes Gómez, nació el 19 de Abril de 1918; y Rafaelito Gómez,  el 21 de Febrero de 1923. Hijos de Don  Miguel Gómez y Doña Rafaela Andueza de Gómez, fueron artistas que surgieron de las entrañas mismas de un pueblo, encrucijada  de caminos, de sendas trazadas por el destino de hombres hacedores de sueños plurales y de esfuerzos vigorosos para las grandes obras. Un pueblo que es algo así como la frescura de un abrazo en familia, colmado de bendiciones, cariño y  respeto, donde se aprende y se enseña, se da y se recibe.
Nacieron aquí y aquí se quedarán, salían bajo la condición expresa de un arte y regresaban por que la tierra nativa siempre tuvo para ellos el llamado nostálgico que se les hace a sus hijos más queridos.
Nuestro pueblo sintió en lo más profundo de su corazón aquellas voces maravillosas, con sus canciones y su música más que ninguna otra región, donde se perpetuarón para siempre con el gran espíritu musical de los payadores nativos.
Los hermanos Gómez, fueron los más grandes músicos nacidos en estas tierras, figuras inolvidables, Venezuela entera y el mundo los conocieron muy bien, sus voces, sus guitarras.
Tuvieron el privilegio, el gusto de buscar, en el rico cancionero nuestro, las melodías más hermosas para obsequiar  su mejor regalo de amor.  Ellos eran dueños de una sensibilidad sobrehumana;  anduvieron toda su vida recorriendo, tocando y cantando. Eran los mejores trovadores y para eso habían nacido.
En Radio Barquisimeto hacen su debut  de la mano del  maestro de la guitarra Rodrigo Riera. Sus exitos no se hicieron esperar. Su fama creció como la hierba y una enorme reputación  les acompaño  por siempre; muy bien ganada a base de  talento, de una limpia e  inigualable  ejecución de sus guitarras y el inconfundible tono de sus voces, magistralmente acopladas y con un vasto repertorio del género romántico popular. Conquistaron un mundo y ese mundo se los agradece.    
Grabaron su primer disco, por solicitud de amigos íntimos, en los estudios Laravox del Sr. J. H. Landaun, titulado “Recuerdos del Pasado”; toda una joya musical.  Fue un obsequio para sus amigos más íntimos, una diferencia muy especial para con ellos.
Actuaron en los más prestigiosos escenarios, en radio, teatros y televisión en cuyas presentaciones  actuaron de tú a tú  con los grandes luminarias de la canción tales como Los Panchos, Pedro Vargas, Agustín Lara, Hugo de Carril, Libertad Lamarque, Toña La Negra, Carmen Delia Depini, Leo Marini, Los Churumbeles de España, Daniel Santos, Pedro Infante, Julio Jaramillo, Alfredo Sadel y Mario Suarez,  la crema y nata de los música de la época. Con el sello venezolano Serfaty graban su Larga Duración  titulado “Los Hermanos Gómez”. Después grabaran el  tercero  “Así cantan Los Hermanos Gómez”. Allí están las mas selectas del inmenso repertorio que ellos lograron reunir y cantar durante tantos años de trabajo y  sacrificio hasta que el destino toco con su muerte al más joven de los artistas: Rafaelito. Eso marcó su fin. De su fructífera, breve, pero grandiosa vida musical ganaron los mejores premios y reconocimientos de gran prestigio que eran reservados para las más grandes figuras del mundo artístico de sus grandes momentos. En la Caracas vieja, la Caracas de noches románticas, se recuerdan las del “Pasa Poga”  y el “Roof Garden” sitios emblemáticos por excelencia. Cantaron  en sus amplios y elegantes salones que eran frecuentados por la alta sociedad caraqueña y las personalidades mas conocidos del que hacer político venezolano. La Bohemia trasnochada larense también supo deleitarse con sus emotivas serenatas en noches larenses, con la  melancolía  e ilusión de los enamorados, testigos fieles que vibraron con las actuaciones de sus voces y guitarras en los matices de unos místicos cantores. Jamás  habrá otros como ellos, una hermandad, un dueto que se consagró al arte puro, en alma, corazón y vida. Siempre unidos por un lazo que sólo la muerte pudo romper…

Una tarde melancólica de cielo triste, el 22 de mayo de 1959 morìa el más joven a la temprana edad de 36 años.  Hermógenes siguió sólo en el camino de la vida, en contacto con su público alimentado  por los recuerdos y el valor imponderable de haber integrado el mejor dúo del mundo. Veinte años después, el 24 de diciembre de 1978, muere Hermógenes Gómez Andueza. Esa noche en que nos dejo físicamente comenzó la inmortalidad de los hermanos Gómez, glorias musicales del Estado Lara.
Quedó el testimonio irrevocable de cómo fueron artistas frente a esa gran circunstancia que les tocó vivir, que aún desaparecidos físicamente continúan en contacto con su pueblo haciéndonos vibrar en el espíritu musical que llevamos dentro. Hoy por hoy, sabemos y entendemos con gran orgullo su legado, todo lo que llegaron a poseer, no les perteneció todo se volcó sobre su audiencia, sus admiradores, sus amigos. Sus canciones quedaron para siempre en nuestros recuerdos, en nuestros corazones, cual valiosa joya de un pueblo que jamás olvida a los mejores cantores de alma popular.

martes, 15 de marzo de 2011

EL BEISBOL PLAYERO DE ANTOLOGÍA (Última Parte)

El Beisbol  Playero, atractiva disciplina de arraigo popular que ha sido vanguardia en nuestro ambiente desde hace muchos años, ha ocupado desde entonces un lugar de preferencia entre sus numerosos aficionados, convirtiéndose en el más maravilloso espectáculo, donde se destacaron los más brillantes, los mejores beisbolistas de ayer y de hoy que son las más vivas expresiones de un pueblo que ama al beisbol: Carora.
A principios de los cincuenta, la muchachada Caroreña de todos los barrios jugaban pelota de goma, de calle, otros, en los soleados terrenos cerca del Río Morere nos recreábamos jugando beisbol playero con rústicos bates, hechos por Gualberto Torres, las pelotas de gomas las adquiríamos en las bodegas más famosas del barrio Torrellas y los guantes de lona hechos en casa. A veces se interrumpía aquella diversión infantil porque pronto llegaban los más adultos, a formar una caimanera, entonces nuestro juego terminaba allí, nos íbamos entonces al Morere a bañarnos, otros se quedaban de espectadores trepados en los Yabos o Cujíes de esas playas, que nos servían de Tribunas.
Tiempo después, los aficionados se trasladaron a otro escenario: Estadio La Esperanza, por esa época, una moderna obra deportiva, donde se presenciaban los mejores encuentros con mayor comodidad y se veían en vivo a los mejores peloteros de la época. Allí se realizaron varios campeonatos, el más famoso fue el Jesús Herrera G., con los años aumento el interés por el beisbol en Carora, se construyó el Antonio Herrera Gutiérrez, el más grande de los Estadios que ha tenido esta ciudad. Luego, de cumplirse la iniciativa de los Pioneros, la obra del beisbol continuó con Buenos Aires, Cardenales, Liceo y Torrellas.
Surgieron entonces grandes episodios dignos del mejor beisbol, en 1955 Cardenales se titula Campeón Nacional “AA” en Valencia, único titulo obtenido por el Estado Lara, hasta la fecha, en Junio de 1966 el “Deportivo Carora” puso en alto su nombre al titularse Campeón invicto del beisbol juvenil estadal, el beisbol “AA” fue la Suprema Categoría hasta que la federación lo enterró, aparece entonces el Clase “A” cobrando mayor fuerza al establecer los campeonatos estadales a los cuales acudía una representación de cada Distrito, en octubre de 1977, el Distrito Torres se titula campeón frente a Iribarren, Moran, Jiménez, Palavecino, Urdaneta y Crespo. Torres es el abanderado y como campeón es enviado en representación del Estado Lara al Campeonato Nacional Clase A, en Machiques, Estado Zulia, donde se titula campeones invictos, éstas grandes hazañas hicieron más relevantes las vitorias caroreñas en las diferentes categorías de nuestro beisbol, en toda Venezuela, siendo éstos los galardones más importantes logrados por equipos caroreños, el más grande semillero de peloteros estrellas que ha dado el Estado Lara. Son muchos los años que ha recorrido el beisbol caroreño por las más importantes ciudades de Venezuela, tiempos sobre un camino ya recorrido tantas veces, donde se ha probado dulces momentos de la euforia, de la alegría por nuestros grandes Triunfos y también donde hemos estado rodilla en Tierra, oscuras horas de abatimiento por las derrotas sufridas, todo lo cual nos ha enseñado a seguir adelante. ¡Pa´ lante Che Querales! A menudo aprendemos más de nuestras derrotas que de nuestros triunfos.
De aquella floreciente época del beisbol playero recordamos a unos peloteros que estaban en las postrimerías de sus esplendorosas carreras y otros en los albores de una distinguida trayectoria, que formaron filas en los mejores equipos del beisbol tradicional y algunos que jamás pudieron pisar la verde grama de un estadio, aunque nadie dudaba de su gran calidad de pelotero; nuestras figuras de entonces estaban encabezados por Máximo Pacheco, Santos Vivas, Herbert Hurtado, Ricardo Santeliz, El Pájaro, Víctor Silva, Carlos Santeliz, El Pajarito, Asdrúbal Figueroa, Manuel Campos, Manuel Herrera, Gaudy Crespo, Freddy Lameda, Valmore Carrasco, Wilmer Álvarez, Williams Rojas, Omar Pacheco, Argenis Pérez, Alí García, Carlos Carrasco, Abelardo Gómez, Edgar Montero, Aguedo Silva, Omar Oñate, Pedro José Silva, José Rafael Morón, Pedro (Tabaco) Carrasco, Pedro (Negro) Alvarado, Jesús María Chávez (Chuma), Armando López, Leonardo Torres, Luis Oviedo, Luis Suarez (El Cotorro), Tulio Romero, Hernán Dorantes,  Gilberto (Poética) Hidalgo, Dalmiro Oropeza, Otto Fernández, Jesús Eduardo Ramos (Chulalo), Bartolo Juárez, Negro Porteles, Onésimo Meléndez, Hernán Bastidas, Sérbulo Chávez, Luis Vásquez (Volare), Honorio Mendoza (Cebollón), Víctor y Alirio Cordero, Oswaldo Bastidas, Chucho, Orlando y Beto Juárez, José Pérez (El Cuervo), Orlando (Flaco) Crespo, Ramón Antonio Meléndez, Octavio Carrasco, Gaudy Oropeza, Asdrúbal Morón, Otis Pérez, Said Morón, Chío Riera, Franklin Franco, Ramón Rodríguez, Edgar Carrasco El Camba Carrasco, Ramón Cuicas (Mi Cielo), Flavio Franco, Isidro Torres, David Briceño, Douglas Meléndez, Iván Herrera (El Yankee), Ángel Ramos (El Negro Panchito), Ernesto Pórteles (El Comegente), Freddy Pacheco, Miguel Zambrano, Sergio Rodríguez, Arévalo Infante, Domingo Freitez, José Herrera (El Moro), Carlos Carmona, Giovanni Chaviel, Edward Corobo, Gonzalo Infante, Alirio Mendoza, Luis Piña, Alex Morón, José Solano, Isidro González, Manuel Arévalo, Teolindo Aponte, Omar (May) Pérez, Luis Sisirucá, Orlando Almao,  Eucrelio Terán, Oscar Carrasco, Valmore Carrasco, José A. Almao, Jesús García, Carlos Coronado (El Llorón), Carlos Suarez, Fidelito Quintero, Himaldo Hurtado, Carlos (La Chuca) Sánchez, Gerardo Rodríguez, Carlos (El Zurdo) Verde, Félix Leal, Orlando Mosquera, Marco López, Alirio (Yiyo) Torres, Domingo Rivero, Nane Martínez, Ignacio Gaona, Alí Marchan, Gusmar Torcates, Alberto Meléndez, Alberto Rodríguez, Domingo Rivero, Pedro Adames (El Trabuco), Carlos Alvarado, José Gregorio Alvarado, Orlando López, Boris Castillo, Hermes Gudiño (Gran Reserva), Eduardito Mosquera, Hugo Arroyo, Chicho Mendoza, Manuel y Pino Munelo,  Ramón Antonio Infante, Ángel Alberto Camacho, Edgar Mujica, Ángel Crespo, Omar, Orlando y Alexis Montero, Diego Pérez, Octavio Carrasco, Omar (Man) Oropeza, Leonardo y Tito Oropeza,  Felipe Torbello, Orlando (Venaito) Camacho, Pedro (Pelón) Pereira, Ramón Bastida (El Buho), Rangel Camacho, Luisito Ramos, Henry Mendoza El Merry Cooke, Wilmer Indave, Saúl (La Lluvia) Meléndez, Beto Mogollón, Pedro Meléndez,  Luis Campos (Wicho), Luis Álvarez, Carlos (Tito) Caripa – Pedro Ángel (La Leva) Mendoza, Jorge Infante (Tongolito) Ramón Oñate, Nelson Alvarado y  Ramón Cuicas (Mi Cielo), comienza una nueva era en el beisbol inter – rural, el beisbol playero continúa en el ámbito regional, van naciendo nuevos equipos, nuevos peloteros que tuvieron mucho que ver con este comienzo y desarrollo en nuestra entidad, hace su aparición una divisa que fue bautizada como “Los Rollings Rocks” por el poeta y excelente artista plástico Héctor (Mamadeo) Ávila, el equipo que logro devolver el entusiasmo a sus fanáticos, que alienta a las nuevas figuras estaba conformado por los siguientes peloteros: Nane Martínez (Manager) primera base, Antonio Gallardo 3a Base, Pedro Piña 2a base, Ramón Castro SS, Robert Montes LF, Cirilo Chávez RF, Carlos “Guillo” Tua CF, Edgar Piña Catcher. Los lanzadores eran Luisito Carrasco, Julio Querales, Luis “Cabeza” Figueroa, Jorge Cañizalez, en la reserva dispuesto a echarle un palo cochinero a cualquiera estaban Pablo Martínez, Luis Felipe Montes, Víctor Yepez, Jesús Riera, Ramón Bastidas, Cristóbal Millán Álvarez, Wolfang Leal,  Felipe Mosquera y Orlando (Flaco) Crespo como Coachs, la madrina era Jovita Madrid Castillo, el Trainer, Ramón (Mon el Sordo) Mosquera. Todos recuerdan aquella memorable Victoria, cuando dejaron en el terreno a los “Halcones” en un emotivo juego en la playa Freitez, para titularse Campeones del torneo Copa Martín Polar.

lunes, 7 de marzo de 2011

EL BEISBOL PLAYERO DE ANTOLOGÍA

Según los cronistas deportivos que han investigado hasta la saciedad el origen del béisbol, aseguran que este deporte no lo inventó Nadie… Ha sido difícil encontrar algún inventor en las profundidades del arcano tiempo. La historia antigua nos señala que el hombre desde sus inicios realizó algunos juegos para  divertirse o para celebrar ritos o ceremonias religiosas, estos juegos aparecen en Persia, Egipto y Grecia.  En el siglo XIV, los Aztecas entre sus ritos religiosos practicaban numerosos juegos con pelotas e instrumentos similares al bate del béisbol actual. Al comenzar en siglo XIX en Estados Unidos  mucha gente jugaba Cricket en las ciudades, en cambio  en las zonas rurales se jugaba más el Rounder  que sería el antecedente directo del Béisbol, pues guarda  similitudes con este deporte moderno  que ellos llaman Base Ball.
Para 1904, el industrial Albert Goodwill Spalding,  fabricante de útiles deportivos para jugar béisbol que disfrutaba de ciertas influencias en el alto gobierno, supo aprovecharlas al máximo para oficializar el mito de que el béisbol era un invento genuino  de Estados Unidos, donde involucró a un viejo general de nombre Abner Doubleday en que él invento el béisbol una tarde de verano en 1839 en un terreno desolado de Cooperstown, New York. Todo obedeció a una gran mentira, una gran trama bien combinada de intereses comerciales, disfrazados con la careta del sentir patriotero alimentado por el Sr. Spalding. En el invierno de 1927, este deporte se convirtió en el más emocionante para los aficionados norteamericanos y con el surgimiento de la gran figura del Béisbol Babe Ruth, quien dominaría los siguientes años la escena, convirtiéndose en la primera súper estrella del deporte, un inmortal que se llamó George Herman “Babe” Ruth, quien junto con los Yankees salvaron al Béisbol de los Estados Unidos, siendo ellos las figuras  de mayor popularidad, más que el Presidente de la Unión.
El béisbol surgió en los ritos religiosos, hace cinco mil años. Hablar del béisbol no es fácil, sobre todo porque  es un deporte de opiniones, de las opiniones de sus millones de fanáticos, a través de los tiempos pasados vieron jugar a los mejores peloteros de aquellas épocas y que se complementan en las generaciones de estos tres siglos de béisbol. Por eso, el béisbol es el juego más parecido a la vida: se gana, se tiene suerte en ser afortunado… pero, también se pierde.
En el béisbol nada está por encima del triunfo del equipo, nada hay más reconfortante y sabroso como ganar… ser triunfador en la vida.
Se ha establecido que el béisbol llegó a Venezuela en 1893 y fue en Maracaibo, donde se jugó por primera vez al béisbol.
En 1919 es cuando el béisbol aparece acá en Carora, precisamente antes de mudarse para Barquisimeto “El Impulso”, hablaba escasamente de este novedoso pasatiempo llamado Béisbol, que llegó a Carora para quedarse convirtiéndose en el deporte favorito de los caroreños, introducido en la zona por los doctores Ramón Pompilio Oropeza y Rafael Tobías Marquíz quienes fueron los primeros en adquirir una buena cantidad de guantes, bates, pelotas y otros implementos para practicar béisbol, del almacén “Bazar Americano” de William Phelps. Se realizaron los primeros encuentros amistosos de muy corta duración entre los jóvenes estudiantes del Colegio Federal “La Esperanza”. Al poco tiempo disminuyó notablemente el interés por el béisbol, pero un  sábado 5 de febrero de 1921 cerca de una veintena de jóvenes vistiendo las franelas de rojas y azules deciden con gran fuerza y entusiasmo  retomar las armas para debatir en el terreno, un candeloso encuentro donde se jugaron por primera vez los nueve episodios completos, en el sitio que hoy ocupan las calles Falcón, Contreras y Calvario, a orillas del Río Morere. Fue el primer encuentro organizado que se realizó en Carora  de la mano de Blas Miguel Bello Antíz  quien organizó el béisbol en Carora.  Bello Fue miembro de La Federación de Béisbol, creada el 5 de julio de 1927 después, se fundaron otras novenas tales como Bariquigua, Bombona, Victoria, Sandino, Venezuela, Carabobo y muchos más, que con el tiempo fueron desapareciendo. En 1932 se funda el Buenos Aires BBC, Cardenales BBC. en el 42, Torrellas BBC en el 45 y Liceo BBC en 1946 quienes hasta el sol de hoy, son los pilares fundamentales del Béisbol Tradicional Caroreño.
El 29 de abril de 1945 se efectúa en Carora, el primer Campeonato Oficial de Béisbol, con la participación de los equipos Buenos Aires, Cardenales, Torrellas y Chóferes BBC. El Presidente del Estado Lara General José Rafael Gabaldón, inauguró este magno evento. Los juegos eran los sábados a las dos de la tarde y los domingos  a las nueve de la mañana, se fabricaron tribunas de madera para cobrar un real la entrada, en el primer estadio cercado con adobes conocido como “La Concentración”. En los años cincuenta, Don Antonio Herrera, Pbro. Juan Bautista Pérez Altuna y Domingo Perera con la ayuda del gobierno local construyen el estadio La Esperanza, después al gobierno del Estado construyó el Antonio Herrera Gutiérrez de Carora. Han transcurrido casi cien años desde que el béisbol llegó a Carora y el béisbol caroreño aún pide un sitial en el mundo del espectáculo, donde esperamos tal vez en vano que la liga al menos se ocupen de la realización del Proyecto Social Deportivo, como lo es el Salón de la Fama del béisbol tradicional caroreño, asignarle un lugar apropiado para la sede, donde debe funcionar como se lo merecen los caroreños, es el pedimento que al gobierno local hacemos un numeroso grupo de jóvenes y viejos deportistas de esta ciudad.
Aún un sueño de muchos amantes del béisbol, no esperemos más tiempo para que la apatía que sienten algunos gobernantes hacia el béisbol nos pongan “out por regla” para no ver hecha realidad este importante sueño, templo de los importantes, de muestras viejas glorias fuentes de aguas vivas para las futuras generaciones.
Los años sesenta han sido los mas turbulentos y significativos en la historia moderna de Carora; años de grandes acontecimientos socios-culturales y deportivos, tales como el renacer de la fiebre del béisbol playero de antología, donde figuraron las mejores divisas, peloteros que brillaron con luz propia en los diferentes playas, donde se convirtieron en los mejores prospectos de aquella generación que hicieron historia en el béisbol de más alta calidad, el béisbol tradicional Caroreño, Estadal y Nacional.
Aquellas “Caimaneras”, donde cada uno se interesaba en fabricar su guante de lona, su bate de yabo y su pelota spoling forrada de adhesivo o teipe, de igual calidad pero menos hermosos que aquellos guantes de cuero americano, bates y pelotas Louisville, Rauwlings o Wilson, que lucíamos en aquellos grandes escenarios como lo eran las playas San Félix, La Freitez, El Roble, el Cardonalito y otras más, donde realizábamos los juegos de béisbol, entre sábados y domingos. Allí empezó una historia que no parece tener fin. Los equipos más famosos eran los Indios, Vigilantes, Leones, Inos, San Luís, Juventud Católica, vikingos y Deportivo Carora. A comienzos de los años 70, Jesús Vásquez Romero, periodista deportivo, funda la liga de Béisbol Inter-Rural, ejerciendo la Presidencia por 20 años ininterrumpidamente y con la cual organizaron 40 campeonatos de béisbol playero, donde participaron mas de 20 divisas de la zona rural de todo el distrito Torres, esa liga se destacó por ser en Carora la que mayor y mejor producción de peloteros dio a lo largo de esas décadas, ahí están los mejores peloteros juveniles que vio nacer Carora, el Distrito Torres grandes Campeones Nacionales. Chús Romero ha tenido un legado interesante toda su vida, fundar una liga inter-rural es por sí una gran obra, una gran proeza, por eso y por muchas obras mas, Chus Romero ha inscrito su nombre en la historia del mejor béisbol Caroreño, ahí está, más claro que el sol de Carora cuando no hay nubes.
Como un espejismo profundo alargado en el camino que lontananza se continua recorriendo con la ilusión marcada en la frente, como una estigma representando la herencia que legamos a las nuevas generaciones que al revisar el historial beisbolero de nuestras playas, nos encontramos con una interminable lista de nombres de aquellas grandes figuras, hoy rondando los cincuenta - setenta años de edad, que en su juventud fueron considerados los mejores peloteros de todos los tiempos, en los campeonatos playeros que fueron grandes figuras de los equipos tales como: Deportivo Carora, Campeón Estadal (1966), cuyo propietario  era Germán  Matute, un joven empresario caroreño que le entregó las riendas del equipo al veterano Cesarito Castillo. Royal, El parque Dr. Ricardo Álvarez, Fe y Alegría, Trasandino, Gavilanes, Sandino, Fetratel, Estacionamiento Mejias, Leones de la Corpahuaico, Aerocav, Tiburones del Torrellas, Los Quemados, Deportivo Vargas, Halcones, Ases del Calvario, Atléticos de la Bolívar, Hospital-Clínicas, Pro-Venezuela. El Cardenalito, Bravos  del Egidios Montesinos, Concejo Municipal, Santa Marta, Deportivo Miranda, La Guzmana, Quebrada Arriba, La Pastora, Indios de Aregue y los Rollings Rocks de Maximiliano Martínez Carrasco (Nane) uno de los mejores equipos del béisbol playero, con mayor fanaticada y máximo triunfador quien forma parte como miembro fundador de la liga local Inter-Rural. Fue el equipo ideal, que paso por las manos de Nane Martínez, tan bueno a la defensiva, como en el picheo, y en la ofensiva; es decir, buenísimo en esos tres departamentos. En nuestra próxima crónica estaremos hablando de los mejores peloteros y de los Rollings Rock y de sus peloteros…